miércoles, 21 de octubre de 2009

Respuesta y Movilización frente a la Crisis

La Coordinadora Anticapitalista de Extremadura frente a la Crisis se constituyó en la primavera de este año. El 28 de marzo, coincidiendo con la convocatoria del Foro Social Mundial, se "bautizó" en la calle, con una manifestación que recorrió las calles de Mérida.

Desde entonces, hemos seguido participando en distintas localidades tanto en el impulso de algunas asambleas de parados como estimulando la movilización, tan necesaria como escasa, por desgracia, en este tiempo de crisis.

Hemos decidido retomar el trabajo de reorganización de la Coordinadora, vinculando ésta a la promoción de respuesta y movilización social. No valen ya los paños calientes ni las excusas. No podemos permanecer más tiempo callados ni agarrotados por la impotencia. No basta con analizar la crisis, hay que plantar cara al capital. Cuando vamos camino de los 5 millones de parados y más de 1.110.000 familias tienen a todos sus miembros en desempleo no valen los subterfugios ni los autoengaños. Cuando la Banca y las grandes empresas, los mismos que se inflaron los bolsillos en la época de las vacas gordas, asaltan los fondos públicos a plena luz del día y con la complicidad de los gobernantes, no alcanza con la lamentación en el bar o ante el televisor.

Son estas consideraciones y, sobre todo, la voluntad de luchar, de no rendirnos y de no acomodarnos, lo que nos ha llevado a convocar una Charla Coloquio que tiene por título "Respuesta y Movilización frente a la Crisis", que se celebrará el viernes día 6 de noviembre, a partir de las 19:30 horas en el Liceo de Mérida. Para introducir el debate contaremos con dos compañeros de enorme valía, comprometidos, de los que llevan luchando toda la vida y que representan muy bien la orientación plural y unitaria que pretendemos sea el distintivo de la Coordinadora Anticapitalista. Contaremos con la participación de Luís González, coordinador estatal de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones que de manera más sistemática y rigurosa viene analizando y luchando contra esta crisis sistémica, social y ecológica. Y también intervendrá Enrique de Castro, párroco de San Carlos Borromeo, en Entrevías, militante contra la injusticia social desde el ejemplo personal y cotidiano, y que ha participado desde sus inicios en la construcción de movimientos contra la exclusión social tales como la Coordinadora de Barrios o Madres contra la Droga.

Os pedimos que, en la medida de lo posible, divulguéis este acto entre todas las personas que en vuestra opinión puedan estar interesadas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

CONTRA LA CRISIS, LUCHA OBRERA

Las cifras de la depresión económica en el 2009 según los datos del gobierno, son bastante elocuentes: 3.700.000 parados, más del 17% de la población. De éstos 1.300.000 no tienen acceso a la prestación por desempleo. La economía sumergida en España ha aumentado en un 30%, lo que significa peores condiciones de trabajo para la clase obrera. Sin embargo, la banca ha aumentado beneficios de forma escandalosa. La recesión se prevé larga y seguiremos en ella hasta pasado el 2010 según las previsiones; pero aun entonces se mantendrá el aumento de la desigualdad que se está produciendo con las medidas anticrisis; a menos que los trabajadores se opongan a perder sus condiciones de vida y sean capaces de organizarse para exigir sus derechos.

El gobierno ha propuesto un plan para salir de la crisis: el plan E de Zapatero. En él se contemplan ayudas a la Banca por 50.000 millones de euros de los cuales ya se han gastado más de 19.000; según otras fuentes la banca recibiría 100.000 millones de euros para resolver los problemas financieros. Otras medidas consisten en ayudas a las familias para estimular el consumo, entre las que destaca los más de 37.000.000 de euros para promover la venta de coches. También ayudas a las PYMES y los autónomos para dinamizar la economía por valor de más de 1.600 millones de euros. Y el plan estrella de 8.000 millones de euros para los Ayuntamientos, de los cuales se han invertido más de la mitad, 5.000 millones, ocupando a más de 400.000 personas de las cuales 170.000 son nuevos empleos (fuente página web del Gobierno: http://www.plane.gob.es/que-es-el-plan-e/)

El gobierno ha prometido un subsidio de 420 euros durante 6 meses a los trabajadores inscritos en la oficina del paro que hayan agotado el subsidio de desempleo después del 1 de agosto. La Asamblea de Parados ha denunciado que la mayor parte de 1.300.000 parados y paradas que no tienen prestaciones de desempleo, quedarán sin posibilidades de acceder a ese subsidio. Frente a esa medida timorata y discriminatoria, la Coordinadora Extremeña contra la Crisis del Capital propone la creación de una renta básica que garantice una vida digna, para todos los ciudadanos sin exclusión.

La financiación del plan E vendra de un aumento de los impuestos directos: dos puntos del I.V.A. general y un punto del I.V.A. especial, que son impuestos sobre el consumo y afectan sobre todo a los trabajadores. Del mismo modo que las reformas fiscales de los últimos años han favorecido a las empresas, reduciendo los impuestos para las capas sociales con más ingresos, la política fiscal de este gobierno no va a cambiar.

En resumen las medidas del gobierno benefician en primer lugar al capital financiero que recibe una buena cantidad de dinero para tapar los agujeros que los propios banqueros han creado. Después de veinticinco años de neoliberalismo, criticando la intervención del Estado en la economía, ahora los ricos piden a gritos la intervención estatal para salvar su contabilidad mentirosa, o creativa como los economistas prefieren decir.

En segundo lugar, quieren estimular el consumo, en lugar de promover la austeridad necesaria para resolver la crisis económica. España irá a la cumbre del clima en Conpenhague contra el cambio climático, sin haber cumplido sus compromisos internacionales, y sin intención de cumplirlos. Las clases medias podrán seguir con su tren de vida consumista para evitar que se hunda esta economía que despilfarra los recursos escasos. Claro que según los ideólogos del sistema el 85% de la población en España pertenece a las clases medias, así que es posible que el gobierno salve los muebles y pueda aguantar en las próximas elecciones.

Ésta es, en efecto, la lección de la democracia formal: hay que gobernar para seguir gobernando, y ya se sabe que en el sistema capitalista el bien público importa un pito, lo que cuenta son los intereses privados. No hay diferencia entre la derecha y la izquierda pues ambas son el gobierno delegado de los mismos capitalistas propietarios y participan en la estabilidad del mismo Estado, una misma monarquía.

En tercer lugar, los que sufren las consecuencias de la crisis son los trabajadores, pues los empleos que se crean son ínfimos en cantidad y calidad, con respecto a lo que es necesario crear. Son millones de parados que al día de hoy se encuentran en dificultades para mantener una vida digna; muchos jóvenes dependen de la ayuda familiar de sus mayores que cobran la paga de jubilación; otros están hipotecadas por préstamos que no pueden pagar. Especialmente el paro ha afectado a los trabajadores inmigrantes; éstos han sido los creadores de la plusvalía de la economía española en los años de bonanza, y sirven ahora de colchón para que el batacazo de nuestra economía no sea tan duro.

La crisis financiera proviene de los abusos de estos años pasados; detrás de esos abusos está la explotación de los trabajadores y la esquilmación de la tierra. Ahora los contables que han falsificado la economía ni siquiera se sonrojan cuando se descubren sus trampas: piden más dinero; lo que significa exprimir todavía más a la clase obrera. Pero esta crisis no es nada comparada con la que tiene que llegar por causa del agotamiento de las riquezas naturales en el planeta Tierra y los problemas ambientales derivados de la mala gestión de los recursos.

No es difícil mostrar la causa de esta situación a la desorganización y desequilibrio de la economía capitalista. El mercado no puede resolver los problemas a los que se enfrenta la humanidad moderna; en el siglo XXI es necesario falta planificar la economía a nivel mundial y respetar los compromisos internacionales. Ninguno de estos dos requisitos son cumplidos por el Estado español dependiente de los intereses de las grandes empresas transnacionales. Pero la fuerza para cambiar las cosas no nacerá de las capas sociales acomodadas, que carecen de conciencia sobre los problemas reales de nuestro mundo. Sólo los trabajadores en lucha pueden cambiar la situación.

Para conocer las consecuencias de la crisis capitalista no hace falta recurrir a las frías cifras de los economistas, que muchas veces disfrazan más que enseñan la realidad. Las dificultades por las que están pasando millones de personas son evidentes en la vida cotidiana de nuestra sociedad. Por eso, los trabajadores se están empezando a organizar para contestar la política capitalista del gobierno; una importante movilización está empezando a desarrollarse en distintos lugares del estado español, como la marcha contra la ley de extranjería, las manifestaciones del SAT en Andalucía y la Asamblea de Parados de Cataluña, Galicia y País Vasco, las manifestaciones de oposición contra los ERE’s que se producen en todo el Estado español, etc. Es hora de organizarse también aquí en Extremadura para converger en las luchas obreras contra el dominio capitalista en nuestra sociedad.

COORDINADORA EXTREMEÑA CONTRA LA CRISIS DEL CAPITAL

jueves, 23 de julio de 2009

10 preguntas sobre la crisis POR MICHEL COLLON

1. ¿Subprimes ?
El punto de partida es una verdadera estafa ya que los bancos occidentales han ganado una enorme cantidad de dinero a costa de los hogares estadounidenses, diciéndose que si no eran capaces de pagar, les quitarían sus casas por cuatro monedas.
2. ¿Es sólo una crisis bancaria?
No, en absoluto. Se trata de una verdadera crisis económica que ha comenzado en el sector bancario, pero cuyas causas son mucho más profundas. En realidad, toda la economía de los Estados Unidos vive a crédito desde hace 30 años. Las empresas se endeudan por encima de sus posibilidades, el Estado se endeuda también por encima de sus posibilidades (para hacer la guerra) y se ha impulsado sistemáticamente a los ciudadanos a endeudarse, la única manera de mantener, artificialmente, un crecimiento económico.
3. ¿La verdadera causa?
Por supuesto, los medios de comunicación tradicionales no nos dicen nada. Y sin embargo, las subprimes no son más que la punta del iceberg, la manifestación más espectacular de una crisis de superproducción que golpea a los Estados Unidos, pero también a los países occidentales. Si el objetivo final de una multinacional consiste en despedir a trabajadores en masa para hacer el mismo trabajo con menos personas, si además se bajan los salarios por todos los medios y con la ayuda de los gobiernos cómplices, ¿A quién van a venderles los capitalistas sus mercancías? ¡No han parado de empobrecer a sus clientes!
4 ¿Es sólo una crisis de la que sobreponerse?
La historia demuestra que el capitalismo ha ido siempre de una crisis a otra con, de vez en cuando, una buena guerra para salir de ella (eliminando a sus rivales, empresas, infraestructuras, lo que permite un buen reimpulso económico). En realidad, las crisis son también un periodo que aprovechan los grandes para eliminar o absorber a los más débiles. Es lo que ocurre ahora en el sector bancario estadounidense, o en el caso de BNP que se traga a Fortis (y todo esto no ha hecho más que empezar). Pero, si la crisis refuerza la concentración de capital en manos de un número aún más pequeño de multinacionales, ¿cuál será la consecuencia? Estos super-grupos tendrán aún más medios de eliminar o empobrecer la mano de obra y así convertirse en una competencia aún más fuerte. Estamos otra vez en la casilla de salida.
5. ¿Un capitalismo sobre bases éticas?
Hace ciento cincuenta años que nos lo prometen. Hasta Bush y Sarkozy lo han hecho. Pero en realidad, es tan imposible como un tigre vegetariano. Y es que el capitalismo se apoya en tres principios:
1. La propiedad privada de los grandes medios de producción y de financiación. No es la gente la que decide, sino los multinacionales.
2. La competitividad: ganar la guerra económica, es decir, eliminar a la competencia.
3. El máximo beneficio: para ganar esta batalla no basta con tener unos beneficios normales o razonables, sino una tasa de beneficios que permita distanciar a las empresas de la competencia. El capitalismo no es sino la ley de la selva, como ya escribía Karl Marx: "Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20%, se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300%, no se detiene ante ningún crimen."
6. ¿Salvar a los bancos?
Por supuesto, hay que proteger a los clientes de los bancos. Pero en realidad, lo que el Estado está haciendo es proteger a los ricos y nacionalizar las pérdidas. Por ejemplo, el estado Belga no tenía 100 millones de euros para ayudar a la gente a mantener su poder adquisitivo, pero para salvar a los bancos, ha encontrado 5.000 millones en dos horas. Miles de millones que nosotros tendremos que rembolsar. Lo irónico es que Dexia era un Banco Público y que Fortis se ha tragado un banco público que funcionaba muy bien. Gracias a ello, sus dirigentes han hecho negocios durante veinte años. Y ahora que la cosa no funciona, ¿se le pide a estos dirigentes que paguen los platos rotos con el dinero que han estado ganando y que se han guardado? No, se nos pide que paguemos nosotros.
7. ¿Los medios de comunicación?
Lejos de explicarnos todo esto, fijan su atención en asuntos secundarios. Nos dicen que habrá que buscar los errores, a los responsables, combatir los excesos y bla, bla, bla. Sin embargo, no se trata de tal o tal error, sino del sistema. Esta crisis era inevitable. Las empresas que se están derrumbando, son las más débiles o las que peor suerte han tenido. Las que sobrevivan, tendrán aún más poder sobre la economía y sobre nuestras vidas.
8. ¿El neoliberalismo ?
La crisis no ha sido provocada sino acelerada por la moda neoliberal de los últimos veinte años. Los países ricos han intentado imponer este neoliberalismo en todo el tercer mundo. En América Latina, como acabo de estudiar durante la preparación de mi libro Los 7 pecados de Hugo Chávez, el neoliberalismo ha sumido a millones de personas en la miseria. Pero al hombre que ha lanzado la señal de la resistencia, el hombre que ha demostrado que se podía resistir al Banco Mundial, al FMI y a las multinacionales, el hombre que ha enseñado que había que darle la espalda al neoliberalismo para reducir la pobreza, este hombre, Hugo Chávez, no deja de ser diabolizado a golpe de mentira mediática y de difamación infundada. ¿Por qué?
9. ¿El tercer mundo ?
Sólo se nos habla de las consecuencias de la crisis en el Norte. En realidad, todo el tercer mundo sufrirá gravemente a causa de la recesión económica y de la bajada de precios de las materias primas que provocará la crisis.
10. ¿La alternativa ?
En 1989, un famoso autor estadounidense, Francis Fukuyama, nos anunciaba el Fin de la Historia : el capitalismo había triunfado para siempre, nos decía. No ha hecho falta mucho tiempo para que los vencedores se estrellen. La humanidad necesita verdaderamente otro tipo de sociedad. El sistema actual fabrica miles de millones de pobres, hunde en la angustia a aquellos que tienen (provisionalmente) la suerte de trabajar, multiplica las guerras y arruina los recursos del planeta. Pretender que la humanidad está condenada a vivir bajo la ley de la selva, es tomar a la gente por imbéciles. ¿Cómo debería ser una sociedad más humana, que ofrezca un porvenir digno para todos?
Este es el debate que tenemos todos la obligación de lanzar.
Sin tabúes.

viernes, 12 de junio de 2009

III ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS SOCIALES FRENTE A LA CRISIS

Como continuación del proceso de ENCUENTRO iniciado el 11 de diciembre de 2008, y continuado el 15 de febrero de 2009 medio centenar de organizaciones, sindicatos, plataformas, partidos y movimientos sociales de todo el territorio español, interesados en analizar alternativas, elaborar propuestas y movilizar a la ciudadanía ante los efectos de las crisis sistémica que padecemos, van a celebrar una reunión estatal el próximo sábado 13 de junio en la sede sindical de CGT de la Avda. del Cid nº 154 de Valencia.

El objeto de la reunión será el de profundizar en las causas reales de la crisis, proponer alternativas a la situación actual, coordinar y articular acciones contra la crisis y programar una agenda de movilizaciones y campañas conjuntas, apoyando las iniciativas que ya están en marcha en las diversas ciudades y regiones del Estado; se trata específicamente de desarrollar movilizaciones a nivel estatal y sumarse a las acordadas tanto a nivel europeo (tras la reunión en París los días 10 y 11 de enero de más de 150 colectivos europeos) como a nivel mundial en el Foro Social Mundial celebrado en Belem, Brasil, clausurado el 1 de febrero, con la participación de más de 1.500 colectivos.

La Asamblea comenzará a las 10 horas con la aprobación de la propuesta de orden del día y de la metodología de la organización del Encuentro, posteriormente se socializarán las luchas que están desarrollando los diversos colectivos en el Estado, a las 12 horas se constituirán dos Comisiones de trabajo y de una Comisión de redacción para elaborar comunicado público del Encuentro. La Comisiones de trabajo tendrá los siguientes contenidos:

La Comisión A. Realizará un Balance de la situación actual de las Crisis y de las medidas aplicadas por el poder político y económico.
La Comisión B. Debatirá y elaborará las propuestas para salir de la crisis que el Encuentro propone a la sociedad.

Por la tarde a partir de las 16,30 horas se desarrollará el Plenario de la Asamblea con la exposición de las Comisiones de Trabajo de sus conclusiones, debate y aprobación de ellas, finalizando con la datación del Calendario Estatal de movilizaciones contra la crisis y aprobación del comunicado a la sociedad valenciana y estatal del Encuentro

Los colectivos, organizaciones y sindicatos que están participando en este proceso de Encuentros son los siguientes:

ADICAE, ASAMBLEA ANTICAPITALISTA, ASAMBLEA CANARIA REPARTO DE RIQUEZA, ASOCIACIÓN ESPAÑA Y ARGENTINA CULTURAL, ASOCIACIÓN LAASAL, ASOCIACIÓN PRO DIGNIDAD DE LOS PRESOS, ASOCIACIÓN VECINAL UNIDAD VILLAVERDE, ATTAC ESPAÑA, BALADRE, CAS, CEAR, CGT, CONGDE, COORDINADORA SINDICAL DE MADRID, CRISTIANOS DE BASE, CIUDADANOS- PARTIDO DE LA CIUDADANÍA, CORRIENTE ROJA, DEMOCRACIA COMUNISTA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, ECOLOGISTA EN ACCIÓN – ANDALUCÍA, EN LUCHA, ENTREPUEBLOS, FEDERACIÓN ASOCIACIONES DEFENSA SANIDAD PÚBLICA, FORO SOCIAL DE GRANADA, FORO SOCIAL DE MADRID, FORO SOCIAL DE MURCIA, FORO SOCIAL DE SEVILLA, FORO SOCIAL TEMÁTICO ESPAÑOL, FUNDACIÓN CEAR, FUNDACIÓN SEPI - FUNEP, GREEN CROSS, IZQUIERDA ANTICAPITALISTA, IZQUIERDA SOCIALISTA PSOE, IZQUIERDA UNIDA MADRID, IPIC-CONFER, JUSTICIA Y PAZ – CONFER, ODG, PCE, PCE-ML, PLATAFORMA 2015 Y MAS, PLATAFORMA CIUDADANOS POR LA REPÚBLICA, PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE VALENCIA, PLATAFORMA RURAL, PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA, POR UN MUNDO MÁS JUSTO, ¿QUIEN DEBE A QUIEN?, SETEM, SINDICATO DE PENSIONISTAS, SODEPAZ, STES, TACEE, TIERRA DE HOMBRES, UNIÓN CIVICA POR LA REPÚBLICA (UCR), UNIVERSIDAD NÓMADA, VETERINARIOS SIN FRONTERAS.Valencia, 12 de junio de 2009

martes, 31 de marzo de 2009

Nace la Coordinadora Anticapitalista de Cáceres

El debate anticapitalista emerge y, en Cáceres se crea la Coordinadora Anticapitalista al hilo de las recientes plataformas creaadas en todo el Estado.
Las intenciones de la Coordinadora no son otras más que la información sobre la "Crisis", debatir sobre "Banca Ética", "Banca Pública", ligazón sobre la Crisis y el "Medioambiente"...
Para ello estimamos necesario elaborar acciones de "Acción Directa", "Jornadas ", "Talleres" con "Mesas Temáticas" y todas las aportaciones o lo que se nos pueda ocurrir para la información sobre "el Eje del Mal del Capital".
La iniciativa de la Coordinadora Anticapitalista de Cáceres la toman los siguientes Colectivos:
Foro Social de Cáceres, CGT, Asociación Socio-Cultural "Aldea Moret", PC Cáceres, IU Cáceres, Juventudes Comunistas Cáceres, Cáceres Laica y Juventud Obrera Católica esperando que sea un "Espacio Abierto" y transversal en el que Ciudadanas y Ciudadanos a título individual se incorporen y aporten sus inquietudes y propuestas.
información de contacto:
blog de referencia:
Convocatoria de Reunión el 15 de abril a las 20,30 en el local del Foro Social, c/ Pizarro en el piso superior del Habana

1 de abril, Día Internacional de Lucha por los derechos de los

-La Federación Sindical Mundial convoca una jornada internacional reivindicativa
-La Coordinadora Sindical de Clase organiza, por medio de la CoordinadoraSindical de Madrid, un acto en el CAUM con la presencia de Nines Maestro.
- Los objetivos son dar un paso más en la línea de que la crisis económica la paguen quienes la han generado y no el conjunto de los trabajadores o los pueblos víctimas de la política neoliberal.
El miércoles, 1 de abril, la Federación Sindical Mundial ha convocado actos en todos los países para exigir que la crisis la paguen los que la generaron y no los trabajadores ni los pueblos víctimas de las políticas neoliberales. En consonancia con la convocatoria, la Coordinadora Sindical de Madrid realizará un acto en la sede del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, plaza de Tirso de Molina 8, 1º izquierda, con la presencia de Nines Maestro, ex diputada y miembro de la Coordinadora de Trabajadores de la Sanidad Pública y de Corriente Roja.
La FSM entiende que es la clase trabajadora y los pueblos del mundo víctimas de las políticas neoliberales quienes en este momento están exigiendo cambios profundos que construyan, consoliden y defiendan políticas económicas y sociales que supongan una alternativa al capitalismo y a su modelo neoliberal de globalización con el objetivo de impedir la explotación y la precarización del trabajo.
Para ello proponen una serie de medidas como la mejora de salarios, la prohibición del trabajo infantil, la exigencia de que no se despida a más trabajadores de sus puestos de trabajo, la defensa de los derechos sociales y laborales, la reducción de la jornada laboral o las políticas contra la discriminación hacia las mujeres, los jóvenes o los inmigrantes.
La FSM exige, igualmente, la nacionalización de la banca y los sectores estratégicos de la economía, el cese inmediato de las guerras y de la represión contra los dirigentes sindicales y luchadores sociales.

La CSM, en consonancia con este llamamiento, convoca para el 1 de abril un acto en el Club de Amigos de la UNESCO de Madrid con la presencia de Nines Maestro. La crisis económica que se manifiesta en todo el mundo, según la CSM, tiene características propias en el estado español. Y en este sentido exige el derecho a una vivienda digna, la recuperación de una política fiscal progresiva, la paralización de la privatización de los servicios públicos o un crecimiento económico planificado y sostenible. Finalmente, denuncian las prácticas colaboracionistas de los sindicatos CCOO y UGT que permiten con su silencio las políticas contra los trabajadores y que la crisis económica recaiga sobre ellos.
Más información:
Federación Sindical Mundial: www.wftucentral.org/?language=es
Coordinadora Sindical de Clase: www.coordinadorasindicaldeclase.org
Coordinadora Sindical de Madrid: www.coordinadorasindicalm.es
Contacto: prensa@coordinadorasindicaldeclase.org

domingo, 29 de marzo de 2009

28 de marzo.Extremadura contra la Crisis

Se celebra en Mérida el 28 de marzo la manifestación en contra de la política neoliberal y de la Crisis generada por el "bipartidismo rampante", convocada por la Coordinadora Anticapitalista frente a la Crisis de Extremadura mientras, al parecer, la Vicepresidenta Fernández de la Vega destacaba la voluntad del Gobierno de "acelerar" la tramitación de la Refinería Balboa blindada en "Presidencia" por las fuerzas de seguridad.

crónica de extremaduraaldia en:

http://www.ojoavizor.es/index.php?option=com_content&view=article&id=274:la-coordinadora-anticapitalista-frente-a-la-crisis-pide-un-cambio-de-modelo-socioeconomico-&catid=36:colectivos&Itemid=72